Proposito:
Observar la actividad de un "Catalizador" biologico y los factores que la modofican
Material:
3 vasos ........... 2 cucharas ................ azucar ............. pocillo para calentar agua
.
.
.
.
mechero ............. 2 sobres de levadura............... recipiente con hielos en el que
quepa un vaso
VASOS OBSERVACIONES
agua caliente se alzo un poco la levadura y se hizo espeso
agua a temperatura ambiente se quedo igual y no hizo reaccion
agua con hielo se hicieron grumitos
conclusion:
los catalizadores pueden variar en su forma de reaccion dependiendo en este caso las temperaturas porque con cada uno de los vasos reaccionaron distintos
martes, 29 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
AMILASA
Objetivo: Identificar la coloracion azúl-vieleta en precencia del yodo, con un trozo de migajón masticado y otro sin masticar esto demuestra la precencia de almidon en el migajón.
Material:
* migajón
*gotas de yodo
*caja de petri
Procedimiento: Una compañera masticó migajón por 5 minutos y con otro pedaso de migajón sin masticar, los resultados fueron los siguientes:
Al masticar el migajón sdalio muy diluido gracias a las enzimas que contiene la saliva al agregar el yodo se pigmento de morado intenso.
Al no masticar colocamos el trozo de migajón en la caja de petri y al colocarle el yodo se pigmento de un café muy concentrado.
Conclusiones: Logramos identificar la precencia de almidón en las enzimas de la saliva gracias al yodo.
Material:
* migajón
*gotas de yodo
*caja de petri
Procedimiento: Una compañera masticó migajón por 5 minutos y con otro pedaso de migajón sin masticar, los resultados fueron los siguientes:
Al masticar el migajón sdalio muy diluido gracias a las enzimas que contiene la saliva al agregar el yodo se pigmento de morado intenso.
Al no masticar colocamos el trozo de migajón en la caja de petri y al colocarle el yodo se pigmento de un café muy concentrado.
Conclusiones: Logramos identificar la precencia de almidón en las enzimas de la saliva gracias al yodo.
viernes, 18 de marzo de 2011
DESCOMPOSICIÓN (SEGUNDA PARTE)
Los resultados obtenidos fueron los siguentes
Del huevo que dejamos en el refrigerador; conservó sus características:
Los resultados obtenidos nos llevan a confirmar nuestra hipótesis.
Así mismo concluimos que a mayor temperatura es más rápida la descomposición de los alimentos. Ya que el frío la retarda.
Del huevo que dejamos en el refrigerador; conservó sus características:
- La textura, dura.
- El color, normal.
- Olor, no se percibió un olor diferente.
- La textura, un poco dura.
- El color, beige con puntos grises.
- El olor, a podrido.
- La textura, un poco dura.
- El color, normal.
- Olor, medio feo.
Los resultados obtenidos nos llevan a confirmar nuestra hipótesis.
Así mismo concluimos que a mayor temperatura es más rápida la descomposición de los alimentos. Ya que el frío la retarda.
miércoles, 16 de marzo de 2011
DESCOMPOSICION(:
En esta primera parte se desarrollará todo acerca del objetivo, material y procedimiento. TAmbièn està aquì la hipótesis creada por el equipo
MATERIAL:
De los tres huevos:
Observa y registra tus conclusiones.
OBJETIVO:
Observar en que ambienteocurre una descomposición en el huevo y que características prevalecen. - Tres vasos
- Tres huevos frescos
PROCEDIMIENTO:
Se pone un huevo en cada vaso y se les pone una etiqueta para clasificar y saber cuál estará en cada ambiente.
De los tres huevos:
- Uno se pondrá en el refrigerador.
- Un segundo huevo cerca de una estufa.
- Y el tercero en un lugar fresco.
Observa y registra tus conclusiones.
HIPOTESIS DEL EQUIPO:
- El huevo 1 que estará en el refrigerador se conservará de forma normal.
- El huevo 2 que estará cerca de la estufa posiblemente termine podrido.
- El huevo 3 que estará ubicado en un lugar fresco puede que se conserve pero no tanto como el huevo 1.
sábado, 5 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
IDENTIFICAR HIDROXIDOS:)
MATERIAL:
OBJETIVO:
Saber si es hidroxido o no la sustancia con la que estamos trabajando.
PROCEDIMIENTO:
Identificar el proceso de poner una sustancia desconocida con un papel tornasol color rosa y saber a que color cambia.
Los resultados que obtuvimos en la practica fueron:
CONCLUSIONES:
De los cinco tubos con los que trabajamos el unico que reacciono y por lo tanto fue hidroxido fue el tubo tres los demás son acidos.
primero: el papel se volvio color azul.
Después: el tubo con el líquido se volvio color rosa mexicano.
*Sustancia desconocida
*Agua hasta la mitad
*2 gt de fenolftaleína
*Papel tornasol rosa
*5 tubos de ensayo
OBJETIVO:
Saber si es hidroxido o no la sustancia con la que estamos trabajando.
PROCEDIMIENTO:
Identificar el proceso de poner una sustancia desconocida con un papel tornasol color rosa y saber a que color cambia.
Los resultados que obtuvimos en la practica fueron:
CONCLUSIONES:
De los cinco tubos con los que trabajamos el unico que reacciono y por lo tanto fue hidroxido fue el tubo tres los demás son acidos.
primero: el papel se volvio color azul.
Después: el tubo con el líquido se volvio color rosa mexicano.
jueves, 17 de febrero de 2011
Corrosion
Objetivo:
Observar la oxidacion del clavo
Procedimiento:
1.- se lijan los clavos
2.- cada uno se introducen en vinagre y sulfato de cobre
3.- se espera a verla oxidacion
Conlcusiones:
En el sulfato de cobre se oxida mas rapido el calvo al oxidarse se transforma en un color naranja y en el vinagre con sal, tarda mucho en oxidarse
Observar la oxidacion del clavo
Procedimiento:
1.- se lijan los clavos
2.- cada uno se introducen en vinagre y sulfato de cobre
3.- se espera a verla oxidacion
Conlcusiones:
En el sulfato de cobre se oxida mas rapido el calvo al oxidarse se transforma en un color naranja y en el vinagre con sal, tarda mucho en oxidarse
Electrolisis del Agua
Objetivo:
Separar dos gases : 0xigeno e Hidrogeno
Procedimiento:
1.- colocar dos tubos de ensayo en el vaso, sin que pase aire
2.- colocar las puntas de las pinzas dentro de los tubos, sin que queden burbujas
3.- las otras puntas de las pinzas se colocan en la pila
4.- se espera tiempo para que reaccione (10 min maximo)
Observacion:
El agua de puso de color azul por causa del sulfato de cobre aunque no influya casi nada en la practica
Conclusion:
Fue dificil poner los caimanes de las pinzas en los tubos por que las pluntillas, por que se rompian; En los tubo de ensayo se se desprendieron las burbujas que se habian pegado. todo paso gracias a la corriente electrica de la pila
Separar dos gases : 0xigeno e Hidrogeno
Procedimiento:
1.- colocar dos tubos de ensayo en el vaso, sin que pase aire
2.- colocar las puntas de las pinzas dentro de los tubos, sin que queden burbujas
3.- las otras puntas de las pinzas se colocan en la pila
4.- se espera tiempo para que reaccione (10 min maximo)
Observacion:
El agua de puso de color azul por causa del sulfato de cobre aunque no influya casi nada en la practica
Conclusion:
Fue dificil poner los caimanes de las pinzas en los tubos por que las pluntillas, por que se rompian; En los tubo de ensayo se se desprendieron las burbujas que se habian pegado. todo paso gracias a la corriente electrica de la pila
jueves, 3 de febrero de 2011
Objetivo: En la practica de hoy trataremos de separar el hisdrogeno y el oxigeno del componente del agua, utilizando los siguientes materiales.
Materiales:
*2 cables con un caiman a cada extremo del cable
* 500ml de agua
* aislante
*1 bateria
*2 tubos de ensaye
*1 matras
Procedimiento: Se collocan 500ml de agua en el matras, se coloca el aislante, se introducen los 2 tubos de ensaye en este y se colocan de una manera que al sacarlos del agua para colocar los caimanes dentro no entre agua, una vez esto logrado las puntas de los cables restantes se conectan a la bateria.
Se hace una observacion durante 5 minutos para ver el abanse y se comienza a notar unas burbujas de los gases que estan siendo liberados.
Conclusiones: Se realizo con exito la practica y llego a la conclusion de que se puede hacer la separacion de dos elementos por medio de procedimientos mas comunes de los que se imaginan.
Materiales:
*2 cables con un caiman a cada extremo del cable
* 500ml de agua
* aislante
*1 bateria
*2 tubos de ensaye
*1 matras
Procedimiento: Se collocan 500ml de agua en el matras, se coloca el aislante, se introducen los 2 tubos de ensaye en este y se colocan de una manera que al sacarlos del agua para colocar los caimanes dentro no entre agua, una vez esto logrado las puntas de los cables restantes se conectan a la bateria.
Se hace una observacion durante 5 minutos para ver el abanse y se comienza a notar unas burbujas de los gases que estan siendo liberados.
Conclusiones: Se realizo con exito la practica y llego a la conclusion de que se puede hacer la separacion de dos elementos por medio de procedimientos mas comunes de los que se imaginan.
martes, 1 de febrero de 2011
EL AGUA COMO DISOLVENTE UNIVERSAL♥
Resultados obtenidos:
Observaciones
En este caso no se pudo comprobar o desechar la idea de que si al agregar calor al agua con la sustancia, esta última se disolverá mejor.
Así mismo fue interesante observar lo que ocurria cuando ponías ciertas sustancias con el agua.
Conclusiones:
El agua es considerada un disolvente universal, ya que es el líquido que más sustancias disuelve.
Como podemos observar en la tabla, las sustancias que no son tan espesas o densas tuvieron una mejor disolución con el agua.
EL AGUA COMO DISOLVENTE UNIVERSAL*
Objetivo:
Comprobar si el agua es o no disolvente de la mayoría de los líquidos.
Material:
Procedimiento:
En cada tubo de ensayo se colocan 2 ml de agua (H2O) y una de las sustancias a analizar.
Comprobar si el agua es o no disolvente de la mayoría de los líquidos.
Material:
- Agua H20
- Azucar
- Bicarbonato de Sodio NaHCO3
- Óxido de Calcio CaO
- FeO
- Parafina
- Aceite
- Vinagre
- Gasolina
- Alcohol
- Mechero de Bunsen
- 11 tubos de ensayo
Procedimiento:
En cada tubo de ensayo se colocan 2 ml de agua (H2O) y una de las sustancias a analizar.
miércoles, 26 de enero de 2011
LA REACCIÓN QUÍMICA♥
OBJETIVO:
Estudiar y analizar reacciones químicas.
Material
Como pudimos ver en esta práctica cada producto tiene una reaccion quimicamente diferente ya que unos suelen pasar por cambios mas notorios que los otros porque al mezclar los ingredientes con otros tienen diferentes reacciones y en algunos casos fascinantes como el del magnesio que producio una luz muy brillante. Gracias a esto pudimos darnos cuenta de todo lo que llega a pasar cuando creas un proceso distinto para mezclar sustancias e ingredientes.
Estudiar y analizar reacciones químicas.
Material
- Vasos de precipitado
- Espátula
- pinzas
- pocillo o sarten
- parrilla de calentamiento
- bicarbonato de sodio Na H C O 3
- vinagre C H 3 C O O H
- oxido de cobre CUO
- trozo de carbon
- dioxido de magnesio MnO2
- tira de magnesio Mg
- huevo
- agua oxigenada H2O2
RESULTADOS
Como pudimos ver en esta práctica cada producto tiene una reaccion quimicamente diferente ya que unos suelen pasar por cambios mas notorios que los otros porque al mezclar los ingredientes con otros tienen diferentes reacciones y en algunos casos fascinantes como el del magnesio que producio una luz muy brillante. Gracias a esto pudimos darnos cuenta de todo lo que llega a pasar cuando creas un proceso distinto para mezclar sustancias e ingredientes.
Etiquetas:
Estefanía Ríos Santillán.,
Maria Fernanda Chavez,
Paulina Macias
jueves, 13 de enero de 2011
Fenómenos químicos cotidianos :)
OBJETIVO: analizar detalladamente las reacciones quimicas y ver los cambios quimicos del experimento.
Material:
DESCRIPCION:
EXPLICACION:
En la combustión sometimos el papel al fuego; se consumió rápidamente por la acción del fuego.
En la oxidacion pudimos ver que por el oxígeno la manzana cede electrones y por lo tanto se oxída.
En la efervecencia se desprendieron burbujas debido a la combinacion de bicarbonato de sodio y jugo de limón.
Material:
-
- papel
- fuego
- jugo de limón
- bicarbonato de sodio
- manzana partida
- fierro en limadura Fe
- mechero de bunsen
- cucharon para combustion
DESCRIPCION:
EXPLICACION:
En la combustión sometimos el papel al fuego; se consumió rápidamente por la acción del fuego.
En la oxidacion pudimos ver que por el oxígeno la manzana cede electrones y por lo tanto se oxída.
En la efervecencia se desprendieron burbujas debido a la combinacion de bicarbonato de sodio y jugo de limón.
Etiquetas:
Maria Fernanda Chavez García :D,
Pau Macías O:)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)